UBICACION EN LA RECTA NUMERICA

Miércoles 6 Julio 2022

Matemáticas contigo 

En este blog aprenderemos a ubicar los números en la recta numérica.
Comprender el sistema de numeración con el que se representa a los números naturales es muy conveniente para lograr manejarlos eficazmente en las diferentes operaciones que se pueden realizar con ellos, ya sea en forma mental, por escrito o al utilizar una calculadora, a fin de aplicar después esta habilidad operatoria en la resolución de problemas.
Una manera de visualizar los números naturales es ubicarlos en una recta, que es un valioso auxiliar en este proceso. Cuando se ubican en ella los números, se le da el nombre de recta numérica.
La recta numérica es una valiosa herramienta formada por números ordenados en consecutiva y sirve para ubicar los números en ella.
Para llevar a cabo esta representación gráfica se procede de la siguiente manera: 
En una recta se marcan intervalos cuya medida es uniforme y a cada uno de estos puntos se le asigna un número natural, empezando por el 0 y siguiendo un orden ascendente de izquierda a derecha.

Cuando ya se tiene la gráfica, es posible realizar algunas observaciones interesantes, como las que a continuación se enumeran: 
a) En la serie de números naturales (0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9...), existe un primer elemento que es 0. 
b) No existe ningún elemento de la serie que sea el último, porque si en una colección hay muchos objetos, siempre será posible agregarle uno más que dará lugar a que se obtengan otros números, es decir, la serie de números naturales es infinita. 
c) Para cada elemento de la serie de números naturales, existe uno que le sigue, al que se le llama sucesor. Así, el sucesor de 0 es 1, el de 1 es 2, el de 2 es 3, etcétera. El sucesor de cualquier número natural se obtiene agregándole 1. O sea, el sucesor de 0 es 0 + 1, el de 1 es 1 + 1, el de 2 es 2 + 1, etcétera. 
En el lenguaje simbólico se expresa así: 
Si n es un número natural, el sucesor de n es n + 1. 
d) Para cada elemento de la serie de números naturales (excepto 0) existe uno que está antes, al que se le denomina antecesor. Así, el antecesor de 5 es 4, el de 4 es 3, el de 3 es 2, el de 2 es 1, el de 1 es 0, y 0 no tiene antecesor. Además, el antecesor de cualquier número natural (excepto 0) se obtiene restándole 1, o sea, el antecesor de 5 es 5 - 1, el de 4, es 4 - 1, etcétera. 
En el lenguaje simbólico se expresa así: 
Si n es un número natural (distinto de cero), entonces el antecesor de n es n - 1. 
e) También se puede ver que todo número natural situado a la derecha de otro es mayor que él. 
Por ejemplo, 7 > 5,  3 > 1
En consecuencia: 
Todo número natural situado a la izquierda de otro es menor que él.
Por ejemplo, 1 < 3,  5 < 7, etcétera. 

A continuación veremos algunos ejemplos para aprender a ubicar los números

Ejemplo 1 : Ubicar el numero 8 en la recta numérica 


Ejemplo 2 : Ubicar el numero 12 en la recta numérica


Ejemplo 3 : Ubicar el numero 27 en la recta numérica


Ejemplo 4 : Ubicar el numero 16 en la recta numérica

Ejemplo 5 : Ubicar el numero 40 en la recta numérica

La utilidad de la recta numérica es invaluable, ya que valiéndose de ella se facilita la comprensión de las operaciones con números naturales.

MAXIMO COMUN DIVISOR EN NUMEROS

Miercoles,27 Abril de 2022

Matemáticas contigo

En este blog conoceremos en que consiste el máximo común divisor.
Si se buscan los divisores de dos o más números, se observa que uno o varios coinciden en todos ellos. Esos divisores comunes son de gran ayuda en la resolución de problemas cotidianos.
Máximo común divisor (MCD) de dos o más números es el número mayor que los divide a todos exactamente.
Para encontrar el MCD de dos o más números existen varios caminos. Algunos de ellos son los siguientes: 
1. Con los pasos establecidos en el problema anterior: 
a)Se escriben los divisores de cada uno de los números. 
b)Se localizan los divisores comunes. 
c)Se selecciona el mayor de esos divisores. 
2. Cuando se busca el MCD de dos o más números cualesquiera, es fácil encontrarlos observando si el menor de ellos divide a todos los demás.
3. Si el número menor no divide a los otros números, entonces se procede a localizar los divisores de ese número y dividir los otros entre cada uno de esos divisores. El mayor de ellos que divida a todos es el máximo común divisor.

Ejemplos de la obtención del máximo común divisor 




Como se puede observar, este procedimiento en sencillo para y mentalmente podemos llegar al resultado con facilidad.
Una vez que se ha establecido el concepto de MCD, de dos o más números, se está en posibilidad de utilizar un procedimiento más sencillo para obtenerlo.
El algoritmo para hallar el MCD de dos o más números es un procedimiento mediante el cual se obtiene el mayor de los divisores comunes de dos o más números.
Procedimiento para la obtención del máximo común divisor. 
a) Se escriben los números y a su derecha una linea vertical.
b) Se factorizan simultáneamente los tres números hasta que se tenga un divisor común.

Ejemplos de la obtención de máximo común divisor mediante el algoritmo





MINIMO COMUN MULTIPLO EN NUMEROS

Martes,26 Abril de 2022

Matemáticas contigo

En este blog conoceremos en que consiste el mínimo común múltiplo.
Cuando se ordenan de menor a mayor los múltiplos de dos o más números, se observa que algunos se repiten. A estos números que se repiten y que son comunes a los números dados, se les llama múltiplos comunes.
El mínimo común múltiplo de dos o más números (mcm) es el menor de los múltiplos comunes a dichos números, que sea diferente de cero.

Ejemplos de la obtención del mínimo común múltiplo


Un procedimiento sencillo para obtener el mcm de varios números es el de la factorización simultánea, el cual se detalla a continuación:
1. Se escriben los números y a su derecha una línea vertical.
2. Aplicando los criterios de divisibilidad y factorizando en forma simultánea
3. Su factorización termina cuando la unidad queda como residuo al final de la columna de cada número factorizado.

Ejemplos de la obtención del mínimo común múltiplo mediante el algoritmo





FACTORIZACION EN NUMEROS

Lunes,25 Abril de 2022

Matemáticas contigo

En este blog conoceremos la manera para la factorización en números.
En algunos cálculos matemáticos se hace necesario hallar los factores de un número; a este proceso se le conoce como descomposición en factores o simplemente factorización de ese número.

En los ejemplos anteriores se puede observar que un número puede factorizarse de diversas maneras; sin embargo, existe una forma muy útil para la aritmética de factorizar un número por medio de factores primos, la cual lleva a una factorización única. 
El procedimiento para ello consiste en lo siguiente. 
1. Se escribe el número que se quiere factorizar y a su derecha una línea vertical.
2. Se aplican los criterios de divisibilidad, efectuando las divisiones entre primos sucesivos en orden creciente, esto es, de menor a mayor.
3. Cuando aparezca la unidad como cociente, se dice que la factorización de ese número ha terminado.
4. Obsérvese que los factores primos de 40 son 2, 2, 2 y 5, los cuales se representan como un producto.

Ejemplos de la factorización en números

La factorización o descomposición de un número natural en factores primos se usa como herramienta para cálculos posteriores, como son la obtención del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor, así como la resolución de operaciones con fracciones.

DIVISIBILIDAD EN NUMEROS NATURALES

Viernes,22 Abril de 2022

Matemáticas contigo

En este blog conoceremos en que consiste los criterios de divisibilidad entre 2,3,5 y 7
En ocasiones es necesario determinar rápidamente si un número se puede dividir exactamente entre otro sin realizar la división. Esto se puede lograr si se manejan las reglas o criterios de divisibilidad que se presentan a continuación.
  • Divisibilidad entre 2 
Un número es divisible entre 2 si la cifra de las unidades es par, esto es 0, 2, 4, 6, 8.
Ejemplos
4,520     622     734     436    8,138


  • Divisibilidad entre 3 
Un número es divisible entre 3 si la suma de sus cifras es múltiplo de 3.
Ejemplos
423        1,623      579      5,019


Divisibilidad entre 5 
Un número es divisible entre 5, si la cifra de las unidades simples es 0 o cinco.
Ejemplos
420       625       775        430      8,105


Divisibilidad entre 7 
Para saber si un número es divisible entre 7, duplicamos las unidades y restamos dicho resultado del número formado por las cifras restantes. Este paso se repite hasta que la diferencia esté formada por una o dos cifras; si éstas últimas son 0 o múltiplos de 7, el número propuesto es divisible entre 7.
Ejemplos
84        245 

La divisibilidad es la propiedad que tiene un número de ser dividido exactamente entre otro.
El manejo de los criterios de divisibilidad permite predecir si el cociente de dos números será exacto.

RESTA EN NUMEROS ENTEROS 3

Jueves,6 Octubre de 2022 Matemáticas contigo En este blog aprenderemos acerca de la resta de números enteros. En algunas situaciones de nues...