Miercoles,27 Julio de 2022
Matemáticas contigo
En este blog conoceremos en que consiste el sistema de numeración romano.
Otro sistema de numeración antiguo que se conoce y que se utiliza todavía en
casos muy especiales, es el sistema de numeración romano.
En este sistema los símbolos que representan a los números son letras del
alfabeto, dichos símbolos y su valor son los siguientes:
Las reglas con las cuales se combinan estos símbolos para representar
números, son las siguientes:
a) Se considera que cada símbolo tiene un valor único
b) Un símbolo fundamental puede repetirse hasta tres veces en un mismo
número
c) Se cumple con el principio aditivo
d) También se cumple el principio sustractivo, que establece:
Todo símbolo fundamental que se ubica a la izquierda de otro mayor, se debe
restar su valor, con las restricciones siguientes:
El I sólo se debe restar de V y de X.
El X sólo se debe restar de L y de C.
El C sólo se debe restar de D y de M.
e) Otro principio utilizado por esta cultura fue el principio multiplicativo, el cual
consiste en lo siguiente:
El valor de un número resulta multiplicado por mil cuando se coloca una barra
horizontal sobre él.
Ejemplos de representación de números en el sistema de numeración romano
Una vez consideradas las reglas anteriores se puede notar que este sistema
de numeración carecía de un símbolo que representara la ausencia de
elementos, es decir, del que conocemos actualmente como cero.
Otro aspecto importante consiste en que el valor de cada símbolo no depende
de la posición que ocupa al formar parte de un número.
El sistema de numeración romano tiene en nuestro tiempo algunas aplicaciones en: simposios, encuentros, congresos, ferias, fracciones de los artículos
de la Constitución, fechas de aniversario, enumeración de tomos de enciclopedias, capítulos de algunos libros, e inclusive en algunas carátulas de relojes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario