EL SISTEMA DE NUMERACION BABILONICO

Jueves,28 Julio de 2022

Matemáticas contigo

En este blog conoceremos en que consiste el sistema de numeración babilónico. 
Mesopotamia es una región comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, en Asia. En ella florecieron diversas culturas, cuyos habitantes fundaron la ciudad de Babilonia y la designaron capital del imperio que ahí surgió. 
Los babilonios reúnen los conocimientos legados por pueblos antecesores y desarrollan su propia ciencia, legando a la posteridad inventos y conocimientos que tienen una aplicación práctica. Se pueden citar algunos como la invención de la rueda, de la que probablemente surgió la necesidad de conocer las propiedades de la circunferencia; la creación de un calendario basado en las fases de la luna; el uso de un sistema, aún primitivo, de pesos y medidas (favorecido por el comercio con otras culturas), y el desarrollo de un sistema de numeración sexagesimal (base 60).
La escritura babilónica se hacía por medio de cuñas sobre tablas de arcilla, por lo que se le conoce como escritura cuneiforme.
Para la representación de números usaban la cuña sencilla ésta adquiría diferentes valores, según la posición. Así se tiene que escrita en la forma normal ( ) representaba al número uno; si se escribía volteada hacia la izquierda, representaba al número diez. Estos símbolos se podían repetir varias veces (el uno, máximo nueve veces y el diez sólo hasta cinco veces) y sus valores se sumaban.

Para representar el 60 se usaba el mismo símbolo que para el uno, pero dejando un espacio mayor entre él y los signos restantes. Cuando se requería representar solo, cualesquiera de estas dos cantidades, surgía confusión, pues no había ninguna otra referencia que las distinguiera.
El cien se representaba con un símbolo compuesto y para escribir cientos, se basaban en la multiplicación.
Según parece, en este sistema de numeración rara vez se representaron grandes cantidades; sin embargo, se usaba el principio posicional semejante al nuestro, pero con potencias de 60. Así, para la siguiente posición hacia la izquierda, el valor se multiplicaba por 60 .


Ejemplos de la representación de números en el sistema de numeración babilónico



Este sistema de numeración carece de una representación específica para el cero, lo cual creaba grandes problemas en su escritura; así como el hecho de usar el mismo símbolo para representar cantidades diferentes. Sin embargo, se asemeja a nuestro sistema de numeración decimal en lo que se refiere al valor posicional de los símbolos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RESTA EN NUMEROS ENTEROS 3

Jueves,6 Octubre de 2022 Matemáticas contigo En este blog aprenderemos acerca de la resta de números enteros. En algunas situaciones de nues...