ERROR EN LA MEDICION

Viernes,12 Agosto de 2022

Matemáticas contigo

En este blog conoceremos los tipos de errores que existen en la medición.
En toda medición hay errores. Pero es conveniente aclarar que no es lo mismo "error" que "equivocación", pues esta indica descuido por parte de quien realiza la medición, ya sea al anotar la lectura o al hacer el calculo aritmético.


Ejemplo de error absoluto


En cambio, el "error" puede originarse por 3 causas:
1) La imperfección de los aparatos con que se realizan las mediciones, debido a los defectos de su fabricación.
Ejemplo: Si se realiza una medición de longitud con una cinta que no tiene sus graduaciones equidistantes, o simplemente si la medida del instrumento empleado no corresponde a la que se supone, por ser de fabricación defectuosa.
2) El medio en el cual se realiza la medición
Ejemplo: Si se mide una longitud determinada con una regla metálica expuesta a alta temperatura, la medida de la regla se alterara, pues los metales se dilatan con el calor. Así, la medición tendrá un error.
3) La imperfección en los sentidos de quien realiza la medición.
Ejemplo: Si se mide una longitud con un instrumento que es menor, seria necesario colocarlo varias veces hasta cubrir dicha longitud. En este proceso es posible que se coloque mal el instrumento en una de esas ocasiones y así se introduce un error en la medición. 
O bien, cuando el observador se encuentra en determinada posición con respecto al instrumento y al objeto que se mide al hacer su apreciación de la medida de esa dimensión. No obstante si la medición se realiza por varias personas, se puede comprobar que existe una variación - aunque mínima - en los datos.
Por otra parte, siempre que se realiza una medición se hace una estimación. Por ejemplo, se mide la longitud de un lápiz con una regla graduada hasta centímetros.
Si por ejemplo, el observador nota que la punta queda entre 2 líneas que señalan centímetros y realiza una división en 10 partes iguales de ese centímetro, decidiendo a que punto corresponde el extremo del lápiz, entonces el observador esta haciendo una estimación de las decimas de centímetro.
Así, si se pidiera a 2 personas que realizaran la medición con una aproximación de decimas de centímetro, es muy probable que dieran estas respuestas:
15.2 cm          15.3 cm
Como puede verse, no hay duda en los centímetros; pero al tratar de ser mas precisos, lo que se hace es una estimación, pues las decimas de centímetro no están señaladas. en esta regla.  
De igual forma que en el ejemplo anterior, al medir una dimensión cualquiera se realiza una estimación que dependerá del grado de precisión que se requiera y del instrumento utilizado para medir.
Sin embargo, existe un máximo error posible en la medición y este consiste en la mitad de la unidad mas pequeña perteneciente a la medida empleada.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RESTA EN NUMEROS ENTEROS 3

Jueves,6 Octubre de 2022 Matemáticas contigo En este blog aprenderemos acerca de la resta de números enteros. En algunas situaciones de nues...