EL SISTEMA DE NUMERACION EGIPCIO

Lunes,25 Julio de 2022

Matemáticas contigo

En este blog conoceremos en que consiste el sistema de numeración egipcio. 
En tiempos de la primera dinastía egipcia, aproximadamente 3 100 años A.C., ya había en Egipto un sistema escrito de numeración, como lo prueban los jeroglíficos tallados en monumentos de aquella época. Además, de estas antiguas inscripciones existen documentos en papiro –pliego obtenido del tallo de la planta del mismo nombre y que los egipcios usaban para escribir en él–, entre los que destaca el papiro de Ahmes
 (1 650 A.C.), en el cual se encuentran ejemplos de la aritmética egipcia. 
Un sistema de numeración es una manera de expresar números y solamente requiere de una serie de símbolos y algunas reglas para combinarlos.


En el siguiente cuadro se presentan los símbolos, su nombre y el valor que les corresponde en la numeración decimal, la más utilizada en la actualidad.


En este sistema se aprecia que el número diez se empleaba como base para agrupar, ya que 10 x 1 = 10, 10 x 10 = 100, 10 x 100= 1 000, etcétera, es decir, los valores de los diferentes símbolos son potencias de diez. Por lo tanto:
La base de un sistema de numeración es el número que se emplea para agrupar las diferentes unidades.


En el sistema de numeración egipcio para escribir y leerlos diferentes números que se representaban, se debía efectuar la suma de los símbolos empleados.
En este sistema se aplicaba un principio aditivo. Es decir:
En un sistema de numeración existe el principio aditivo cuando se suman los valores de los símbolos para leer o escribir los números representados.


El valor de los símbolos depende de su figura y no de la posición que ocupan. Por lo que se dice que el sistema no es posicional.


Ejemplos de la representación de cantidades en el sistema de numeración egipcio





En este sistema no había un símbolo para representar la carencia de unidades, es decir, no existía el cero. Por sus características, se observa que era necesario utilizar muchos símbolos para representar a los números en este sistema, por lo cual hacía más laborioso el trabajo de calcular. Sin embargo, en la época en que fue utilizado representó un gran avance, ya que los egipcios realizaron obras de ingeniería de gran magnitud en su etapa de mayor esplendor. Entre sus obras se encuentran las maravillosas pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, que en pleno siglo xx causan admiración.

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD ENTRE 2,3,5 Y 7

Viernes,22 Julio de 2022

Matemáticas contigo

En este blog conoceremos en que consiste los criterios de divisibilidad entre 2,3,5 y 7
En ocasiones es necesario determinar rápidamente si un número se puede dividir exactamente entre otro sin realizar la división. Esto se puede lograr si se manejan las reglas o criterios de divisibilidad que se presentan a continuación.
  • Divisibilidad entre 2 
Un número es divisible entre 2 si la cifra de las unidades es par, esto es 0, 2, 4, 6, 8.
Ejemplos
4,520     622     734     436    8,138


  • Divisibilidad entre 3 
Un número es divisible entre 3 si la suma de sus cifras es múltiplo de 3.
Ejemplos
423        1,623      579      5,019


Divisibilidad entre 5 
Un número es divisible entre 5, si la cifra de las unidades simples es 0 o cinco.
Ejemplos
420       625       775        430      8,105


Divisibilidad entre 7 
Para saber si un número es divisible entre 7, duplicamos las unidades y restamos dicho resultado del número formado por las cifras restantes. Este paso se repite hasta que la diferencia esté formada por una o dos cifras; si éstas últimas son 0 o múltiplos de 7, el número propuesto es divisible entre 7.
Ejemplos
84        245 

La divisibilidad es la propiedad que tiene un número de ser dividido exactamente entre otro.
El manejo de los criterios de divisibilidad permite predecir si el cociente de dos números será exacto.

MULTIPLOS Y DIVISORES

Viernes,22 Julio de 2022

Matemáticas contigo

En este blog conoceremos en que consiste los múltiplos y divisores en los números naturales.
En la resolución de algunos problemas de la vida práctica, en el comercio y en otras actividades más, se comparan dos cantidades o dos números. La comparación consiste en determinar el orden entre esas cantidades o números; es decir, señalar cuál es mayor y cuál menor.
Otra forma de comparación se obtiene al determinar la relación que hay entre esas cantidades o números, en función de la multiplicación o la división. Estas relaciones se expresan con las palabras "es múltiplo de" y "es divisor de".

Múltiplo de un número natural 
Los múltiplos se utilizan al ir contando paquetes con el mismo número de objetos, por ejemplo: las decenas de huevo, las fajillas de dinero en el banco o grupos de personas con el mismo número de integrantes, etcétera.
El múltiplo de un número natural es el producto de ese número por cualquier otro número natural.
Como consecuencia de esto, se tiene que para un número cualquiera existe una infinidad de múltiplos que se pueden calcular al multiplicar cada uno de los componentes de la serie de números naturales por dicho número.

Ejemplos de múltiplos en los números naturales


Al analizar los ejemplos anteriores se puede observar que para saber si un número es múltiplo de otro, basta con dividir el número –supuestamente el múltiplo– entre el otro número. Si la división es exacta, entonces se puede asegurar que esta relación existe.
Un número es múltiplo de otro, cuando el múltiplo se divide exactamente entre ese otro número.

Divisor de un número natural 
El divisor de un número natural es aquel que divide exactamente a ese número.
Los divisores de un número se utilizan cuando es necesario hacer una distribución equitativa de una colocación de objetos o personas.
Al divisor también se le conoce como submúltiplo.
Para probar que un número es divisor o submúltiplo de otro, es necesario efectuar la división del segundo número entre el primero y obtener como residuo 0.
Para obtener todos los divisores o submúltiplos de un número natural, éste se divide entre todos los números naturales menores o iguales que él, con la excepción del 0; los que lo dividen exactamente son los divisores de dicho número. Un número cualquiera tiene, por consiguiente, un número limitado de divisores.

Ejemplos de divisores en los números naturales

A los números que tienen más de dos divisores (como el 12) se les llama números compuestos.

Y a los números como el 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, etcétera, que únicamente tienen dos divisores se les denomina números primos 


Cuando un número es divisor o submúltiplo de otro, también es cierto que el segundo es múltiplo del primero.

DIAGRAMAS CARTESIANOS Y DE ARBOL

Jueves,21 Julio de 2022

Matemáticas contigo

En este blog conoceremos en que consiste los diagramas cartesianos y de árbol
En una infinidad de ocasiones se utilizan los números naturales para contar los objetos que forman parte de una colección, con la única finalidad de saber cuántos son en total. A veces no es fácil o no es posible contar directamente, pues se requiere realizar algunas operaciones.
Diagrama cartesiano: Esta forma de conteo se puede representar por medio de un arreglo rectangular, al cual se le llama cartesiano (la palabra "cartesiano" se emplea en recuerdo del matemático francés René Descartes, que vivió de 1596 a 1650). Se traza una cuadrícula, es decir líneas horizontales y verticales. Se coloca el primer integrante de cada pareja en el eje horizontal y al segundo integrante en el vertical. Cada pareja queda representada por un punto. Todo lo anterior se muestra enseguida.


Ejemplos de diagramas cartesianos



Existen otras situaciones en las que es necesario utilizar una técnica de conteo distinta del diagrama cartesiano, ya que comprenden una mayor cantidad de datos.
Diagrama de árbol: esta forma de conteo sirve para identificar todas las opciones que existen en una situación o problema.


Ejemplos de diagramas de arbol

Estas técnicas de conteo se aplican en las diferentes ramas de las matemáticas y en otras disciplinas al estudiar diferentes hechos y fenómenos que forman parte de la vida del género humano.

TABLA DE CUADRADOS Y LA CALCULADORA

Miercoles,20 Julio de 2022

Matemáticas contigo

En este blog conoceremos el procedimiento para la resolución de raíz cuadrada por medio de la tabla de potencias y la calculadora
Recordemos la tabla de potencias son las siguientes:

Tabla de potencias


Ejemplos de obtención de la raíz cuadrada utilizando la tabla de potencias




La calculadora es un auxiliar fundamental para la realización de operaciones aritméticas de forma rápida.

Ejemplos de obtención de la raíz cuadrada utilizando la calculadora


RESTA EN NUMEROS ENTEROS 3

Jueves,6 Octubre de 2022 Matemáticas contigo En este blog aprenderemos acerca de la resta de números enteros. En algunas situaciones de nues...